Hola!
En esta entrada analizaremos el
Capítulo 2 del libro de María Acaso “rEDUvolution: Hacer la revolución en la
escuela”. En esta ocasión, he optado por
analizar cada subdivisión del capítulo, intercalando lo que nos dice la autora
con mi opinión personal.
El primer punto que toca María
Acaso es la “Democracia Real”. Coincido totalmente con la autora en su
propuesta de abandonar el autoritarismo y el individualismo del profesor para
darle cabida a los alumnos en la toma de decisiones en la escuela. Trabajar
conjuntamente permitirá algo de lo que ya he hablado en entradas anteriores,
que es el aprendizaje conjunto y recíproco. Si de verdad consideramos que por
ser profesores tenemos la verdad absoluta sobre los métodos y los conocimientos
a compartir en la clase, tenemos un grave problema. Abrirse a una equidad no
está de más en los tiempos que corren, hacer que los niños creen y colaboren en
la búsqueda de aprendizaje, comiencen a interesarse por aprender, lo que se conoce como aprendizaje constructivo. Puede parecer muy repetitiva la idea de horizontalidad en el aula, pero a mi juicio es el elemento necesario para que se desarrolle un clima lo más equitativo posible en cuanto a aprendizaje se refiere.
Todo lo que nos explica María Acaso en su libro se interconecta de una u otra manera, pasando a hablar a continuación de lo que ella ha llamado "De dos enemigos a un equipo". En el sistema vertical (hablando de manera general) actual, existe una separación entre el experto (profesor) y los ignorantes (alumnos). La realidad es muy distinta: todos somos ignorantes, ya que siempre nos quedará algo nuevo que aprender. Esa impresión de superioridad del maestro que se ve con todos los conocimientos habidos y por haber en el mundo, lo debemos de sustituir por una cercanía con el alumno que permita aprender reciproca y conjuntamente. Con la llegada de Internet se nos presentan gran cantidad de conocimientos en la Red, los cuales podemos compartir y debatir en el aula con los niños, además de aportar nuevas ideas para mejorarlos (modificando entradas de blog, Wikipedia, etc.)
Por último, me gustaría analizar el apartado "Del monólogo a la conversación", en el que Acaso aboga por erradicar el monólogo como método de impartir clase para sustituirlo por el coloquio, el dialogo entre profesor y alumnos. Qué bonito será el momento en el que el profesor abandone la tarima (smbolo de poder) y se siente en una mesa con sus alumnos, proponga una serie de conocimientos a debatir y se embarque en una dinámica en la que prime la horizontalidad, el aporte de ideas por una y otra parte, con el fin de llegar a una conclusión conjunta. Esto es lo que María Acaso denomina Banco Común de Conocimiento (BCC). Esta dinámica de aprendizaje puede venir perfectamente acompañada por vídeos, exposiciones, trabajos grupales... en los que se establezca una interacción constante entre todos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras analizar estos tres apartados, solo me gustaría añadir a mi reflexión que en el momento que esta metodología de trabajo y esta relación simétrica existan, el aprendizaje será más completo y atractivo, y lograremos educar a los niños en una constancia y esfuerzo individual unido al trabajo en grupo.
De acuerdo a lo hablado antes, me gustaría hacer una reseña breve sobre mi profesor de Fundamentos de la Geografía y la Historia, el cual nos permite jugar con nuestro intelecto a partir de una pregunta inicial. Esa sensación de la clase no es pesada, que incluso quieres estar más tiempo, hace que incremente tu gusto por la asignatura, por investigar cada día cosas nuevas, por poder aportar tu granito de arena a hacer el aprendizaje lo más completo posible. Este es el camino a seguir. Esta es la escuela que queremos. Esta es la rEDUvolución por la que debemos de luchar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras analizar estos tres apartados, solo me gustaría añadir a mi reflexión que en el momento que esta metodología de trabajo y esta relación simétrica existan, el aprendizaje será más completo y atractivo, y lograremos educar a los niños en una constancia y esfuerzo individual unido al trabajo en grupo.
De acuerdo a lo hablado antes, me gustaría hacer una reseña breve sobre mi profesor de Fundamentos de la Geografía y la Historia, el cual nos permite jugar con nuestro intelecto a partir de una pregunta inicial. Esa sensación de la clase no es pesada, que incluso quieres estar más tiempo, hace que incremente tu gusto por la asignatura, por investigar cada día cosas nuevas, por poder aportar tu granito de arena a hacer el aprendizaje lo más completo posible. Este es el camino a seguir. Esta es la escuela que queremos. Esta es la rEDUvolución por la que debemos de luchar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario