¡Muy buenas!
Esta entrada estará íntegramente dedicada a entender mejor lo que significa el término "pedagogía crítica", el cual solemos oír en tertulias y actos educativos pero del cual conocemos poco.
Qué mejor manera de introducirnos en este frondoso tema que de la mano del considerado padre de la pedagogía crítica, el brasileño Paulo Freire.
![]() |
Paulo Freire (1921-1997) |
Paulo Freire es considerado uno de los educadores más influyentes del Siglo XX. Nacido en Recife y procedente de familia humilde, plantea que la educación en cada país debe convertirse en un proceso político abierto a la participación y al debate entre los dos sujetos que lo forman: el profesor y los alumnos. La meta de este tipo de pedagogía es buscar un aprendizaje constructivo y colectivo, el cual genera una mayor cercanía entre profesor- alumno, lo cual difiere de la hasta ahora generalizada idea de jerarquía (verticalidad). Construir desde el día a dia, desde los nuevos saberes que nos proporciona la investigación y la puesta en común de ideas, facilita la interacción del alumno con sus iguales y con el profesor, el paso de ser un sujeto pasivo a sujeto activo y critico con la sociedad que le rodea.
Incorporo un vídeo encontrado en YouTube en el que podemos encontrar frases célebres que nos pueden hacer entender mejor el tipo de ideas y razonamientos que le valieron la etiqueta de "padre de la Pedagogía crítica": Paulo Freire, padre de la Pedagogía Crítica .
____________________________________________________________________________________
No hay mejor manera de comenzar esta reflexión que alabando la figura de este hombre y de tantos otros discípulos que han seguido su manera de entender la Educación hasta nuestros días. La Pedagogía Critica no puede ser una alternativa, sino que se debe convertir en una realidad. Y digo una realidad por no utilizar términos impostores, ya que este sistema es totalmente adecuado a nuestros días. He de decir que no he trabajado con él nunca, pero la dinámica ideada me augura un éxito total. Lo más parecido que he vivido en una clase han sido las actividades en grupo, donde interaccionas con los compañeros y das tu punto de vista acerca de determinados temas, pero fuera de eso el profesor era una simple pared que recibía nuestras ideas, bien con caras extrañas o con gestos de aprobación recatados. Esa nula intervención docente hacía más difícil la contraposición de ideas, el debate con puntos de vista a favor y en contra, etc.
El modelo de Pedagogía Crítica permitirá que el alumno pueda razonar en voz alta sus pensamientos, que en una puesta en común de conocimientos se pueda llegar a una determinada meta, que se equivoque,sí, pero que aprenda del error para no volver a cometerlo.
El profesor debe introducirse en esta horizontalidad para ayudar con los conocimientos que él ya poseé, aportar nuevo conocimiento y aprender de los conocimientos de los alumnos; es decir, no caer en la equivocación de que por ser profesor se es superior, cosa que ha ocurrido desde tiempos inmemoriables. Como profesores siempre tenemos algo que aprender, día tras día, dando la palabra a los alumnos y participando de manera conjunta en el acto educativo. Solo asi, conseguiremos una Educación innovadora y adaptada al Siglo XXI.