lunes, 17 de noviembre de 2014

Pedagogía crítica

¡Muy buenas!
 
Esta entrada estará íntegramente dedicada a entender mejor lo que significa el término "pedagogía crítica", el cual solemos oír en tertulias y actos educativos pero del cual conocemos poco.
 
Qué mejor manera de introducirnos en este frondoso tema que de la mano del considerado padre de la pedagogía crítica, el brasileño Paulo Freire.

Paulo Freire (1921-1997)

 
Paulo Freire es considerado uno de los educadores más influyentes del Siglo XX. Nacido en Recife y procedente de familia humilde, plantea que la educación en cada país debe convertirse en un proceso político abierto a la participación y al debate entre los dos sujetos que lo forman: el profesor y los alumnos. La meta de este tipo de pedagogía es buscar un aprendizaje constructivo y colectivo, el cual genera una mayor cercanía entre profesor- alumno, lo cual difiere de la hasta ahora generalizada idea de jerarquía (verticalidad). Construir desde el día a dia, desde los nuevos saberes que nos proporciona la investigación y la puesta en común de ideas, facilita la interacción del alumno con sus iguales y con el profesor, el paso de ser un sujeto pasivo a sujeto activo y critico con la sociedad que le rodea.
 
Incorporo un vídeo encontrado en YouTube en el que podemos encontrar frases célebres que nos  pueden hacer entender mejor el tipo de ideas y razonamientos que le valieron la etiqueta de "padre de la Pedagogía crítica": Paulo Freire, padre de la Pedagogía Crítica .
 
____________________________________________________________________________________
 
No hay mejor manera de comenzar esta reflexión que alabando la figura de este hombre y de tantos otros discípulos que han seguido su manera de entender la Educación hasta nuestros días. La Pedagogía Critica no puede ser una alternativa, sino que se debe convertir en una realidad. Y digo una realidad por no utilizar términos impostores, ya que este sistema es totalmente adecuado a nuestros días. He de decir que no he trabajado con él nunca, pero la dinámica ideada me augura un éxito total. Lo más parecido que he vivido en una clase han sido las actividades en grupo, donde interaccionas con los compañeros y das tu punto de vista acerca de determinados temas, pero fuera de eso el profesor era una simple pared que recibía nuestras ideas, bien con caras extrañas o con gestos de aprobación recatados. Esa nula intervención docente hacía más difícil la contraposición de ideas, el debate con puntos de vista a favor y en contra, etc.
El modelo de Pedagogía Crítica permitirá que el alumno pueda razonar en voz alta sus pensamientos, que en una puesta en común de conocimientos se pueda llegar a una determinada meta, que se equivoque,sí, pero que aprenda del error para no volver a cometerlo.
El profesor debe introducirse en esta horizontalidad para ayudar con los conocimientos que él ya poseé, aportar nuevo conocimiento y aprender de los conocimientos de los alumnos; es decir, no caer en la equivocación de que por ser profesor se es superior, cosa que ha ocurrido desde tiempos inmemoriables. Como profesores siempre tenemos algo que aprender, día tras día, dando la palabra a los alumnos y participando de manera conjunta en el acto educativo. Solo asi, conseguiremos una Educación innovadora y adaptada al Siglo XXI.

"No cualquier saber" y "Música & humanismo"


Exposición “Un saber realmente útil”:

Hola!

En la entrada de hoy, ahondaremos en dos de los artículos recientemente publicados en el periódico  de tirada nacional “El País”. El primero de ellos nos acerca a la muestra “Un saber realmente útil” que se expone en el Museo Reina Sofía de Madrid desde el 29 de Octubre hasta el 9 de febrero de 2015, mientras que el segundo nos explica la renuncia del compositor

Comenzamos con el primer artículo titulado “No cualquier saber”, donde el ex Ministro de Cultura Ángel Gabilondo escribe sobre lo que la muestra “Un saber realmente útil” pretende crear al público. En primer lugar, destaca la necesidad de proseguir en la búsqueda colectiva de lo que no sabemos, utilizando para ello la pedagogía crítica y la educación materialista. Coincido parcialmente con esta apreciación, ya que si bien es cierto que no podemos estancarnos en una concepción de sabiduría total y absoluta, en ocasiones nos encontramos con dificultades para “mirarnos el ombligo”, situación que obstruye totalmente el objetivo planteado. Confío en la pedagogía crítica de la que se habla en el artículo, en saber reconocer los errores tanto propios como ajenos que se cometan en nuestro ámbito educativo y tratar de soliviantarlos para hacer nuestra transmisión de conocimiento lo más óptima posible. Debemos partir de la base de que somos ignorantes, que nos queda mucho por aprender y que cada día es una prueba más evidente de que nada es estable, sino que todo avanza, se transforma, en ocasiones se distorsiona, pero debemos de adaptarnos a todas estas situaciones y ser partícipes de este cambio de mentalidad.
 
 

Otro de los objetivos de la muestra es diferenciar entre lo que es realmente útil, descartando aquello que no resulta práctico. He aquí cuando entra de nuevo el trabajo colaborativo entre el personal encargado de la exposición y los visitantes, con el fin de establecer una mirada crítica hacia lo que se expone, buscando que el pensamiento crítico sea un pensamiento libre. El arte permite iniciar debates entre personas sobre las obras, las herramientas utilizadas, su estructura, imágenes, etc. Mi opinión acerca de esto se podría resumir con una palabra que aparece al final del texto: democratización. Democratización no solo en el aula, sino en todo el organigrama educativo. Democratización en la toma de decisiones en las asambleas de los colegios, donde las Asociaciones de Padres y Madres carecen de peso suficiente como para influir en los resultados; o en la igualdad en el aula (existen casos, aunque excepcionales, de predilección por determinado sexo por parte del profesor); horizontalidad entre profesor y alumnos en la búsqueda de nuevos aprendizajes, entre otros. Todo ello se reflejará de manera positiva en el trabajo y conseguirá conseguir mayores beneficios y un mejor desarrollo de las labores educativas por parte del docente.


Como dije anteriormente, en este segundo texto hablaremos sobre la renuncia del compositor catalán Jordi Savall al Premio Nacional de Música. En este artículo titulado “Música & humanismo”, Savall destaca la poca predisposición histórica por parte de las instituciones del Estado para interesarse en la música, la cual ha sido un arte inexpugnable hasta los años 50 del Siglo XX. Esta perdida puede estar relacionada con el desinterés que existe desde hace tiempo por hacer festivales o conciertos donde la gente pueda sentir esa energía positiva que transmite la música.
 
 
Coincido totalmente con Savall en su afirmación de que sin educación no hay arte, ya que existe una reciprocidad de dependencia en dichos términos, como "sin memoria no hay justicia". Además, admiro su valentía y decisión de luchar por una causa tan justa y honrada como el reconocimiento de un arte que todos compartimos o disfrutamos de manera individual, un arte que es capaz de evadirnos de problemas, de hacernos entrar en un extásis continuo e incluso de hacernos llorar. Admiro a ese músico que no entiende de fronteras por el mero hecho de ser catalán de nacimiento, ese músico que únicamente lucha y defiende lo que considera su vida.
 El dinero no compra la felicidad, ni los premios tampoco.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Performance "Como, luego aprendo"

Hola!
 
De nuevo aquí para hablaros de una nueva performance realizada el viernes 7 de Noviembre en el aula de la asignatura. En esta ocasión, la actividad fue de carácter culinario y contamos con la presencia de nuestros compañeros del Grado de Maestro en Educación Infantil.
 
 
 
El objetivo de esta performance era realizar uno o varios platos que pudiesen resultar atractivos a un alumno, en nuestro caso de Ed.Primaria, y debatir sobre un tema como la comida dentro del aula, sobre el cual daré mi punto de vista más tarde.
 
 
 
 
Se trató de una buena experiencia, vista la variedad de platos presentados y el empeño e imaginación que muchos usamos para combinar elementos nutritivos con el fin de llamar la atención. Además la actividad permitió conocer mejor a nuestros homólogos de Infantil, con los que intercambiamos nuestros platos y nuestras recetas dignas de chef profesional. Quizá me esperé realizar una presentación individual de todos los platos por cada uno de los compañeros, para saber cual había sido el más llamativo o el más solicitado durante las dos horas que pasamos en el aula.
 
 
 
 
A continuación, dejo las fotos sobre mis creaciones, explicando en cada una de ellas los ingredientes que he utilizado y el valor nutricional que pueden tener para un niño de Primaria:
 
Aquí mis tres creaciones juntas, acompañadas de las de otros compañeros.
 
 
 
 "Huevo frito con patatas": Plato sencillo de elaborar. Consta de una clara hecha con yogurt batido; una yema que es un simple melocotón en almibar, y las patatas, elaboradas con manzana cortada de manera similar a las verdaderas.
¿Qué nos aporta el plato? Puede servirnos como postre en los comedores escolares, ya que combina muy bien los lácteos del yogurt con la fruta, y no es costoso de comer por parte del niño.
 
 
 
 
 
 
"Formula 1": Más enfocado a la hora del recreo o la merienda. Bocata de jamón y queso en el que la pulga de pan simboliza la carrocería del coche, acompañada por unas ruedas delanteras de chorizo y traseras de salchicha. He añadido un piloto de salchicha y un copiloto de chorizo, además de un palo aerodinámico en la parte trasera y un numero en la delantera para hacer mi plato más realista.
¿Qué nos aporta el plato? En primer lugar es una merienda que combina cuatro de mis productos favoritos y además es una invención divertida para el niño por tenerse que comer un coche de mentira.
 
 
 "Palmera´s Beach": Palmeras compuestas por hojas de kiwi, troncos de plátano y suelo que combina mandarina y cereales.
¿Qué nos aporta el plato? Al igual que el huevo frito nos aporta un desayuno equilibrado. En este caso sustituimos los lácteos por cereales. Un desayuno equilibrado debe estar constituido por leche, cereales y fruta. El fallo de este plato es no haber sabido encontrarle sitio a algo relacionado con los lácteos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tras la exposición y la cata exprés , nos sentamos en asamblea a reflexionar sobre qué podía aportarnos la comida en el aula y cómo estas actividades pueden desarrollarse en una clase como complemento a la clase convencional.
 
 
Mediante una puesta en común de ideas, fuimos desgranando lo que para nosotros significaba esta actividad y la viabilidad  que esto tendría en una clase normal de un colegio.
Llegamos a la conclusión de que darle una oportunidad tanto a la horizontalidad entre alumnos de distintas clases (nuestro caso) como con el profesor favorecería la convivencia y la interacción entre alumno y profesor y entre ellos mismos.
Otro aspecto del que hablamos fue el murmullo que se crearía al realizar estas actividades. Es cierto que el murmullo puede perjudicar la transmisión de conocimiento, al no prestar atención a lo que el profesor o el compañero argumenta. Por tanto, este puede ser una de las actitudes negativas que pueda conllevar este tipo de actividades.
Algo en lo que coincidíamos la mayoría es la comodidad que aporta el estar sentado en sillas sin mesas de por medio para poder movernos por la clase y compartir experiencias de aprendizaje de manera mas completa, saliendo a la pizarra a escribir sobre los post-it o impartiendo clase, como la explicación del Capítulo 3 que tenemos pendiente de hacer.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi balance sobre la actividad es muy positivo, ya que me ha servido para aprender a hacer postres educativos. Reconozco la ayuda de parte de mi familia para elegir los platos, pero la satisfacción de haberlos realizado me los guardo para mi, ya que me encargué íntegramente de la búsqueda, preparación y montaje.
El ver a todo el mundo unido, probando cosas de todos sin mirar el nombre, hablando de nuestras cosas e intercambiando opiniones es muy satisfactorio, ya que personalmente he podido hablar con gente a la que no le había dirigido la palabra nunca.

 

PROYECTO C.R.I.E. "Cuenta que te cuenta en la Educación".

Muy buenas!
 
En esta entrada os voy a hablar sobre un proyecto que llevamos a cabo los martes y viernes comprendidos entre el 30 de Septiembre y el  10 de Octubre en el C.R.I.E situado a las afueras de Zamora, en la carretera de la Aldehuela.
 
En esta experiencia tan enriquecedora, mi grupo, compuesto por Eduardo Ares Carrasco, Tomás González Matellanes y Oscar Marcos García;  se embarcó en la idea de decorar una clase a partir de elementos relacionados con los cuentos más conocidos por los niños. Dicha tarea no nos resultó nada sencilla y nos tuvimos que valer de ayuda tanto de los profesores como de algunos compañeros. La escasez de ideas o la propuesta de algunas de ellas un tanto descabelladas nos hizo dudar de si podríamos acabarlo con tiempo.
 
Tras asignarnos este "mini proyecto", lo primero que hicimos fue colocar las mesas en círculo, símbolo de horizontalidad entre profesor y alumnos. No hay tarima, todos están al mismo nivel para comenzar el aprendizaje diario en el aula. Partiendo de esa base, comenzamos a pensar sobre el enfoque que le queríamos dar a la clase. Valiéndonos de los materiales que nos fueron proporcionados por el C.R.I.E más los que nosotros introdujimos personalmente, logramos llevar a cabo la actividad.
 
La nota negativa del Proyecto, personalmente hablando, fue el continuo desplazamiento entre pabellones en busca de los materiales y para que nuestros compañeros nos ayudasen a pintar nuestras creaciones
En contraste con esto, destacar lo enriquecedor que es el trabajo en equipo, la interacción con los demás compañeros, la toma de decisiones de manera conjunta y la satisfacción del trabajo bien hecho.
 
Nuestro aporte al proyecto C.R.I.E "Cuenta que te cuenta en la Educación" se compuso de las casas de "Los Tres Cerditos", unos monos colocados sobre unas ramas que portaban libros de lectura en sus manos, y dibujos de personajes de cuentos famosos como Peter Pan.
Para terminar, os dejo el enlace del vídeo creado por nuestro profesor, Don Miguel Elías Sánchez Sanchez Comunidad de aprendizaje , en el que damos nuestra opinión acerca de esta palabra tan importante en el gremio en el que nos encontramos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Bajo mi punto de vista, una experiencia muy valida, quizá más enfocada a la Educación Infantil y a los primeros cursos de Primaria, pero con gran valor educacional tanto en la parte artística, con el fin de crear un espacio en el que el aprendizaje sea más atractivo y llevadero; como en la humana, con la interacción entre compañeros y el trabajo en busca de la consecución de una meta conjunta, como expuse anteriormente.
 
Me gustaría hacer hincapié en el valor que se le da al trabajo en grupo en la Educación. Existe una ambigüedad entre la metodología profesor-alumno y profesor- profesor. Argumentaré mi afirmación con ejemplos personales: 
A lo largo de mi vida estudiantil he realizado numerosos trabajos en grupo con mis compañeros, obviamente propuestos por mis profesores, los cuales destacaban esta metodología como una vía de aprendizaje mucho más completa y eficaz, afirmación de la cual estoy totalmente de acuerdo pero, ¿por qué es tan difícil el trabajo en equipo entre profesores? Puedo contar con los dedos de mi cuerpo la cantidad de enfrentamientos entre profesores de una misma rama de conocimiento por no proporcionarse ayuda recíproca. El origen de estas peleas suelen venir por una mala planificación de los contenidos de ciclo a impartir, si más o si menos, si esto o si lo otro, llegando a extrapolarse a la vida social, perdiendo una amistad de muchos años. ¿Por qué nos piden algo que ellos no saben hacer? En Educación debemos de partir con la premisa de "predicar con el ejemplo". Estamos educando a nuestra sociedad futura y no podemos permitirnos ese tipo de deslices que empañan notablemente nuestro trabajo diario. Mantener buena conducta entre docentes, trabajar conjuntamente dejando a un lado discordancias es clave para el correcto desarrollo de nuestros alumnos.
¡Adaptémonos a lo que pedimos!

sábado, 8 de noviembre de 2014

Exploración de los ojos

¡Muy buenas!
 
En esta entrada vamos a hablar de una divertida "Performance"propuesta por nuestro profesor, Miguel Elías Sánchez, en la cual debíamos recorrer el Campus Viriato con unos ojos dibujados sobre un papel y pegados con celo a un cartón. Hagamos una cronología rápida de cómo sucedió todo:
 
En primer lugar, dibujamos unos ojos de pequeño tamaño en un papel. A continuación, los recortamos para pegarlos con celo sobre un cartón. Por último, pusimos otro celo por detrás del cartón para que se pudiesen pegar en distintos sitios.
Tras terminar esta actividad, digna de nuestros primerizos cursos de Plástica y Visual, comenzamos a buscar sitios, primero de la Escuela de Magisterio y luego del resto del Campus, que nos sugiriesen forma de cara humana para colocarle los ojos. Mi aporte a la actividad:
 
Cinco lugares de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora:

 
 
 
 
 

 
 
 
Cinco lugares en el resto del Campus Viriato:

 

 

 

 






Me resultó una actividad muy atractiva y abierta a la imaginación, ya que divierte la búsqueda de lugares que puedan asemejar una cara. El trasfondo de la actividad nos sugiere que "hay que aprender a mirar en vez de ver". Volvemos a hablar del aula, de la relación profesor- alumno y de las metodologías a utilizar. Los alumnos comenzarán a "mirar" un libro cuando seamos capaces de encontrar la manera de impartir una clase donde prime la participación, la lectura conjunta, el trabajo en equipo y la horizontalidad. Sé que siempre os hablo de los mismos puntos, pero es que en cualquier ámbito de la Educación, estos pasos son la piedra angular para que todo se desarrolle de la manera más optima posible. La metodología es pieza clave, la interacción necesaria, y la ambientación matiz inexpugnable para llevar a cabo las anteriores. Si queremos que un niño aprenda, no vale con mandarle leer un libro o estudiar 20 páginas de apuntes, sino buscar la manera de que lo pueda entender perfectamente y además disfrute con lo que está aprendiendo.
 
 

 





 

Capítulo 2. No solo hay que parecer democráticos, sino que hay que serlo.


Hola!
En esta entrada analizaremos el Capítulo 2 del libro de María Acaso “rEDUvolution: Hacer la revolución en la escuela”. En esta ocasión, he optado por analizar cada subdivisión del capítulo, intercalando lo que nos dice la autora con mi opinión personal.
El primer punto que toca María Acaso es la “Democracia Real”. Coincido totalmente con la autora en su propuesta de abandonar el autoritarismo y el individualismo del profesor para darle cabida a los alumnos en la toma de decisiones en la escuela. Trabajar conjuntamente permitirá algo de lo que ya he hablado en entradas anteriores, que es el aprendizaje conjunto y recíproco. Si de verdad consideramos que por ser profesores tenemos la verdad absoluta sobre los métodos y los conocimientos a compartir en la clase, tenemos un grave problema. Abrirse a una equidad no está de más en los tiempos que corren, hacer que los niños creen y colaboren en la búsqueda de aprendizaje, comiencen a interesarse por aprender, lo que se conoce como aprendizaje constructivo. Puede parecer muy repetitiva la idea de horizontalidad en el aula, pero a mi juicio es el elemento necesario para que se desarrolle un clima lo más equitativo posible en cuanto a aprendizaje se refiere.
 
Todo lo que nos explica María Acaso en su libro se interconecta de una u otra manera, pasando a hablar a continuación de lo que ella ha llamado "De dos enemigos a un equipo". En el sistema vertical (hablando de manera general) actual, existe una separación entre el experto (profesor) y los ignorantes (alumnos). La realidad es muy distinta: todos somos ignorantes, ya que siempre nos quedará algo nuevo que aprender. Esa impresión de superioridad del maestro que se ve con todos los conocimientos habidos y por haber en el mundo, lo debemos de sustituir por una cercanía con el alumno que permita aprender reciproca y conjuntamente. Con la llegada de Internet se nos presentan gran cantidad de conocimientos en la Red, los cuales podemos compartir y debatir en el aula con los niños, además de aportar nuevas ideas para mejorarlos (modificando entradas de blog, Wikipedia, etc.)
 
Por último, me gustaría analizar el apartado "Del monólogo a la conversación", en el que Acaso aboga por erradicar el monólogo como método de impartir clase para sustituirlo por el coloquio, el dialogo entre profesor y alumnos. Qué bonito será el momento en el que el profesor abandone la tarima (smbolo de poder) y se siente en una mesa con sus alumnos, proponga una serie de conocimientos a debatir y se embarque en una dinámica en la que prime la horizontalidad, el aporte de ideas por una y otra parte, con el fin de llegar a una conclusión conjunta. Esto es lo que María Acaso denomina Banco Común de Conocimiento (BCC). Esta dinámica de aprendizaje puede venir perfectamente acompañada por vídeos, exposiciones, trabajos grupales... en los que se establezca una interacción constante entre todos. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tras analizar estos tres apartados, solo me gustaría añadir a mi reflexión que en el momento que esta metodología de trabajo y esta relación simétrica existan, el aprendizaje será más completo y atractivo, y lograremos educar a los niños en una constancia y esfuerzo individual unido al trabajo en grupo.

De acuerdo a lo hablado antes, me gustaría hacer una reseña breve sobre mi profesor de Fundamentos de la Geografía y la Historia, el cual nos permite jugar con nuestro intelecto a partir de una pregunta inicial. Esa sensación de la clase no es pesada, que incluso quieres estar más tiempo, hace que incremente tu gusto por la asignatura, por investigar cada día cosas nuevas, por poder aportar tu granito de arena a hacer el aprendizaje lo más completo posible. Este es el camino a seguir. Esta es la escuela que queremos. Esta es la rEDUvolución por la que debemos de luchar.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Capítulo 1: Lo que nosotros enseñamos no es lo que los alumnos aprenden.

Hola!
 
Esta entrada la vamos a dedicar a desgranar el Capítulo 1 del libro de María Acaso "rEDUvolution: Hacer la REVOLUCIÓN en la EDUCACIÓN". Para ello, he extraído dos fragmentos que me han llamado la atención del capitulo y acerca de los cuales me gustaría reflexionar.

 
 
El primero de ellos dice así:
"Los estudiantes aprenden otras cosas, no lo que les enseñamos".
Me resulta preocupante leer esto, pero quizá la culpa no sólo venga de lo que enseñan los profesores. Recientemente acudí al estadio Ruta de la Plata a presenciar el duelo que medía al equipo de mis amores, el Zamora C.F. con los Unionistas de Salamanca. Un centenar de personas, entre los que se encontraban varios niños, alentaban a los salmantinos con canticos tales como: "Hidalgo (antiguo propietario de la desaparecida UDS), muérete" o "Hidalgo, quédate sin respiración, hijo de puta", además de reiterados insultos al linier. Deduzco que parte de estos voceras de medio pelo eran los padres de los chavales, los cuales terminaron repitiendo lo que sus secuaces oraban. ¿Puede que gran parte de la culpa de lo que aprenden los estudiantes provenga de su entorno más cercano? Mi opinión es SÍ.
Suelo sonreír irónicamente cuando oigo a padres, no precisamente modelos, cargar contra el profesor por defender a sus hijos, en ocasiones ejerciendo la violencia contra el docente. ¿Qué puede aprender el niño de un padre que pega a su educador para su propio beneficio? ¿Qué respeto tendrá sobre los profesores si cada vez que infrinja las normas de convivencia del centro tendrá a su papá haciendo justicia a cañonazos?
Reconozco al profesor incapaz de dar las clases de un modo atractivo para el alumno, incluso al profesor impositor y prepotente que no atiende a una nueva metodología por miedo a ser derrocado de su puesto, pero también advierto de padres superprotectores, anclados en la idea de "mi hijo es un santo" y con poca capacidad de auto reconocimiento del error. Padres que consiguen poner, aun más difícil, el trabajo del docente, que en ocasiones tiene la misión de educar a los maleducados desde casa.
 
La segunda frase que me ha llamado la atención, dice así: "La ignorancia debe ser una meta que conseguir". En todos los ámbitos de la vida encontramos gente que presume de haber inventado algo. Estos prepotentes, casi siempre verbales pero de poco demostrar, alardean de unos conocimientos superiores al resto, llegando incluso a manifestarse como inalcanzables para el resto de mortales. Es común encontrarnos en el clima educacional con maestros que no atienden ni a razones ni a innovaciones.
Me gustaría reforzar mi hipótesis utilizando como ejemplo al profesor de Matemáticas durante mi etapa de bachiller. Este buen hombre, cercano a los 70 años de edad y licenciado en Física y Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, utilizaba las mismas artimañas desde sus inicios como docente, allá con 23. Además de repudiar las nuevas tecnologías, utilizaba un método tan antiguo como la carga de ejercicios (llegando a hacer 3000 en cada curso, solo en clase) para aprender. ¿Qué ocurrió? Tras superar con éxito su asignatura (un 7 con él era como un 10)  me presenté valiente yo a una PAU que fue redonda salvo en su asignatura. Cuando observé el examen, me ví como un ignorante que no sabia resolver ni un solo de los ejercicios propuestos. Algo que se vio reflejado en las nota final, donde obtuve un triste 1 que hizo peligrar estar donde estoy actualmente. Con visible enfado, me acerqué a visitarle una mañana al instituto a presentarle la nota, a lo que me contestó: "Esto es problema tuyo".
La conclusión es clara. Además de educar hacia la ignorancia, no se reconocen los errores. Esta es una de las situaciones que empañan un mundo tan bonito como la Educación.
 
 


 

 
 

La exploración de objetos

En esta entrada abordaremos la actividad llevada a cabo en todo el Campus Viriato con el fin de encontrar objetos que nos sugieran algo que haya sido importante a lo largo de nuestra vida. Junto a cada uno de los objetos debemos colocar una frase que nos permita asemejarlo a una vivencia, emoción o situación vivida en nuestra vida. El objetivo final de dicho trabajo es juntar varios de ellos para hacer una figura, la cual debemos colocar en alguno de los pasillos de los que consta el edificio de Magisterio.
 
A continuación incorporaré los objetos encontrados para dicha performance:
 
1. Tetrabrik de zumo:

Imposible no recordar los recreos del colegio, cuando lo bebía mientras jugaba frenéticos partidos de fútbol con mis compañeros. Cuando no había balón, solíamos utilizarlo como sustituto para no aburrirnos.










2. Bola de papel:

Quizá recuerde mi infancia más gamberra en la que me dedicaba a "jugar" con los compañeros en clase, mientras el profesor/a explicaba la lección, a ver quien la metía más veces en la papelera.






3. Pajita:
 
Muy ligada al tetrabrik de zumo y con una anécdota que contar sobre ella. Todos los recreos, cuando me disponía a abrir el zumo para bebérmelo, buscaba la pajita pero nunca estaba. Siempre se me caía al sacarlo de la mochila. Después de tantas veces, opté por llevar una de repuesto, para "por si acaso".





4. Cigarro:

Mi objeto preferido, y no precisamente por mi consumo, sino por todo lo contrario. Vengo de una familia en la cual existe una tradición bastante ligada al tabaco. Yo en cambio, como persona deportista, jamás he tenido la tentación del "a ver a que sabe" o "voy a fumar para hacerme el chulo". Me enorgullece el saber que no existe ni existirá jamás una partícula de humo en mi cuerpo procedente del tabaco.



5. Lata de Coca-Cola:


Compañera de todo tipo de tardes: tardes con amigos, estudiando, pasando el día por el campo, etc. Estoy convencido de que estas vivencias las comparto con la mayoría de la gente, pero con una peculiaridad. Hace escasamente un mes descubrí, a partir de un ataque de ansiedad, que la Coca- Cola me altera, por lo que tendré que dejar de consumirla. Cuesta entender cómo algo que te ha acompañado a lo largo de tu infancia y tu madurez tiene una repercusión negativa tan tardía.



6.  Flores:

 Mi etapa escolar comprendida entre Educación Primaria y Bachillerato transcurrió en un colegio a las afueras de Zamora, rodeado  de un verde esplendoroso, en el cual habitaban diferentes variedades de flores, desde rosas a claveles, pasando por las abundantes margaritas. Todas ellas nos servían para aprender su nombre y, en ocasiones, para trabajar con ellas como aditivo en murales o decoración de la clase.




7. Pluma:

 Dada la situación y las características del colegio, citadas anteriormente, éste era un nido de gran variedad de aves, las cuales eran "unas más" en nuestro día a día. En los primeros años de Primaria, los profesores nos hacían competir en el recreo, a ver quien encontraba más plumas. El ganador se llevaba un premio en forma de bolsa de gominolas y de patatas fritas, por lo que la competencia entre nosotros, en ocasiones, iba más allá de las manos, por lo que llegó un momento en el que se decidió suprimir la actividad.




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todo aquello que vivimos durante nuestra tierna infancia suele marcar nuestro devenir futuro. Un devenir que resulta diferente en cada una de las personas, pero en el que se comparten vivencias conjuntas que enriquecen nuestra personalidad y nuestra interacción con los demás.¿Cómo explicar que una simple pluma puede ser la causa de mi autodisciplina y de mis ganas de ganar siempre, a todo, donde sea y en las condiciones que sean? ¿Cómo puedo cambiar uno de los hábitos más extendidos en mi familia por algo tan extremadamente opuesto? Todo esto no demuestra más que, por mucho que nos empeñemos en ser como los demás, en buscar estereotipos en los que fijarnos, etc., al final la vida subyace en lo que SOMOS, en lo que HACEMOS y en lo que SENTIMOS.

Sobre estas tres premisas quiero basar mi reflexión como futuro docente. Abogo por la Educación "de colegas", sin que esto se me malinterprete, por lo que matizaré a continuación: Una Educación exigente, transmitiendo valores, pero de una manera más cercana, donde la interacción entre profesor y alumno no se vea coaccionada a la falta de respeto que se pueda producir. Los profesores (hablando en futuro, espero cercano) debemos valorar todo aquello que vivimos en el pasado para entender lo que nos encontraremos en nuestras aulas. Que tire la primera piedra aquel que no ha sido mandado al pasillo por hablar o ha tenido que quedarse sin recreo copiando cien veces la misma frase.

La Educación está sumida en una constante evolución en la cual nos tocará ser partícipes. Podemos seguir haciendo las cosas como se han hecho hasta ahora, dando dos caras totalmente opuestas en clase y en la calle, renegando de nuestro punto canalla y utilizando el poder vertical como demostración de superioridad, la cual debe existir en parte pero sin imposición alguna; o por su parte buscar metodologías que nos permitan conectar con el alumno de una manera más agradable y que ello le permita involucrarse más en el aprendizaje y en favorecer la aparición de una horizontalidad que resultaría muy positiva para la dinámica escolar.