viernes, 9 de enero de 2015

Grietas en el Campus

Hola chicos!
En esta entrada vamos a hablar de la actividad de busqueda de grietas en el Campus Viriato. En primer lugar, quiero advertir que las fotos que he obtenido pertenecen tan solo a nuestra Escuela, ya que a partir de ella y en consonancia realizaré mi reflexión.
 
La actividad consistía en fotografiar grietas que nos fuesemos encontrando por el Campus, bien en el suelo, en paredes, techos... Una vez fotografiados, los incorporamos a nuestro blog y los imprimimos para pegarlos en nuestro cuaderno. A continuación incorporo algunas de las grietas encontradas en nuestro edificio:
 


 
 
Utilizaré un paralelismo educativo para reflexionar acerca de esta actividad. Las grietas son pequeñas roturas que se producen sobre un objeto o soporte. ¿Qué relación guardan las grietas con la Educación?. Muy simple. La Educación se desintegra en actos como los de padres pegando a profesores, como en clases donde el profesor tozudo impone su filosofía rechazando cualquier introducción o innovación (el docente "tóxico"), la ausencia de unión entre alumnos... ¿Por qué no intentar cerrar esas grietas? ¿Por qué no rEDUvolucionarnos y buscar nuevas formas de enseñar y aprender? ¿ Por qué no colaborar con los padres en hacer una educación, respetando cada contexto, lo más óptima para los niños? ¿Por qué no ir todos a una?
La Educación es uno de los pilares de cualquier territorio, de cualquier cultura. Si dejamos que la Educación navegue sin rumbo estamos perdidos. Debemos asimilar que educamos a nuestros médicos del mañana,a nuestros políticos y juristas venideros. Esto no es un juego.
¡Luchemos por acabar con las grietas en Educación!

Cosas que se consumen en el Campus Viriato de Zamora.

Buenas, chicos!!!
 
En esta entrada vamos a hablar de las cosas que se consumen en el Campus Viriato de Zamora.
 
Empezaremos hablando de la Biblioteca, lugar de estudio y de lectura. Consta de tres plantas, cada una de ellas equipadas por mesas y una o mas salas de trabajo común, a las que acudimos para hacer trabajos o preparar exposiciones de clase. Resulta un lugar acogedor y bastante transitado. A pesar de ello, reina el silencio y es un buen lugar para trabajar.

 
 
Otro de los lugares más visitados por los alumnos es la cafetería del Campus. En ella comemos algunos días debido a la cercanía entre las clases matutinas y vespertinas y compartimos juegos de cartas y vivencias entre Coca Cola y tapas. Suelen acudir profesores en sus ratos libres para descansar un poco de la actividad docente que les exige tanto. Al contrario que la Biblioteca, resulta un lugar mucho más sonoro y alborotado, pero no por ello menos acogedor.

 
Junto a la cafetería, nos encontramos la papelería, comúnmente conocida como "La fotocopiadora". Es una tienda en la que se venden todo tipo de artilugios para clase (gomas, lapiceros, bolis, carpetas, tijeras, etc) pero que destaca por ser el epicentro de las fotocopias en el Campus. A ella acudimos diariamente para imprimir apuntes, trabajos, incluso fotos para trabajos como el de esta asignatura. Consta de dos ordenadores para agilizar mucho más la demanda.


 
 
Cerca de ellos se encuentra el parking, lugar en el que tanto alumnos como profesores aparcan sus vehículos. El espacio reducido debido a la construcción de la Escuela de Enfermería dificulta el aparcamiento si no llegas pronto. Además, decir que el acceso se supone restringido para los usuarios de la USAL, pero el sistema de apertura de las barreras es lento y permite acceder a gente que no tiene nada que ver con la Universidad.


Seguimos con el polideportivo, en el cual se pueden llevar a cabo diversas actividades, tales como Feria de Bienvenida, Semana Cultural, fiestas de las distintas Escuelas, además de albergar eventos deportivos como el Trofeo Rector. Consta además de una sala de musculación y otra de expresión corporal. Los alumnos de nuestra escuela utilizan el pabellón para la mención de Educación Física principalmente.



Ya dentro de la Escuela, destacar cinco cosas que se consumen para abreviar esta entrada:

La primera es el ascensor, herramienta indispensable para los vagos que no quieren utilizar las escaleras. Comunica perfectamente todas las zonas de la Escuela y nos permite mayor rapidez para llegar a las clases.

En contraposición al ascensor están las escaleras, que resultan un mecanismo más costoso pero que nos permite llegar más fácilmente al lugar exacto que queremos.

 
La maquina expendedora nos ofrece una amplia variedad de comida para no tener que abandonar la Escuela. Es muy práctica para acudir antes de clase o entre clase y clase y tiene unos precios bastante asequibles.



El baño puede ser uno de los lugares más visitados a lo largo del día por los alumnos. Son amplios y diariamente limpiados por el personal de limpieza. Muy transitados, sobre todo en época de exámenes.




Por último, y por muy absurdo que parezca, me gustaría destacar la luz como fuente de energía que nos da visibilidad para trabajar en cualquier lugar del Campus (Biblioteca, aulas, polideportivo...).


 
 
 
 
Como reflexión, destacar lo poco que nos damos cuenta de lo que tenemos en el Campus, el dinero que habrá costado cada una de las infraestructuras realizadas para hacer de este un Campus de prestigio en Castilla y León. Como diría el otro: "esas cosas pequeñas que nos hacen tan grandes".

Capítulo 5: De una Educación basada en la evaluacion a una Educacion basada en el aprendizaje. INVESluar

Hola chicos!
 
En esta entrada vamos a hablar sobre el capítulo 5 del libro de María Acaso, el cual lleva como título: "De una Educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje. INVESluar".
 
El tema central del capítulo es la evaluación, vista desde el punto de vista general y por el de la autora. La evaluación resulta un medio de calificación de los alumnos... ¿pero de qué manera? Tradicionalmente se ha considerado el nivel de aprendizaje de las personas a partir de las notas que se obtienen al final de cada trimestre o cuatrimestre sin tener el cuenta el progreso entre medias.
 
 
Y es dicho proceso con el que queremos trabajar en nuestra alternativa. Comenzar a valorar el trabajo y el aprendizaje diario, las aportaciones de los chavales a la dinámica de la clase, el interés y el esfuerzo como criterios de evaluación. Así conseguiremos una mayor implicación en las actividades del aula y facilitaremos el estudio en casa, ya que todo lo que aprendan en clase tan solo deberán refrescarlo en casa para que no se olvide. En definitiva, y como siempre decimos, un aprendizaje basado en la investigación y el aprendizaje continuo y constructivo, alejado de una nota numérica que marque e incluso cree prejuicios sobre los alumnos.
 
 
 
Me gustaría abordar mi reflexión sobre el capítulo mediante un ejemplo real en mi etapa de 1º de E.S.O. y que luego he visto reflejado en cursos posteriores e incluso la Universidad. Por desgracia me he topado con muchos profesores a lo largo de mi vida que utilizan las pedagogías ancestrales del "esto es así, y así lo vas a aprender", pero alguno se ha salvado de la quema. Por suerte existen profesores que valoran la participación diaria del alumno en clase, y esto los diferencia de los anteriores a la hora de EVALUAR. Mientras los primeros se limitan (no sin poner faltas de asistencia, todo hay que decirlo) a reflejar en los Boletines de Calificaciones la nota redondeada del examen, los más cercanos a nuestra pedagogía propuesta valoran el trabajo diario mediante investigaciones en el aula, mini prácticas, exploraciones en el Campus... para buscar una manera de aprender nueva a la vez que se puede valorar como profesor la implicación del alumno. Conozco también casos intermedios en los que el mayor peso de la evaluación lo lleva el examen pero se tienen en cuenta en porcentajes ínfimos el trabajo y la participación en clase.
 Lo cierto, en mi opinión, es que debe haber un examen de conocimientos para poder reafirmar que lo que se ha aprendido no es fruto de la casualidad o del estudio intenso, sino que es la culminación de los saberes integrados; pero es cierto que el examen no tiene que tener más peso a la hora de evaluar que el resto de actividades hechas a diario, sino que debe ser una actividad más a tener en cuenta.

Capítulo 4: No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar. Pedagogía y simulacro

Hola chicos!
 
En esta entrada vamos a hablar del Capitulo 4 del libro de María Acaso, llamado "No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar. Pedagogía y simulacro". En este capítulo se destaca la búsqueda del educador guerrillero, aquel capaz de cambiar la educación tal y como la conocemos y de desmarcarse de las pedagogías tóxicas y oxidadas que abundan en el sistema educativo actual.
 
Todo lo que María relata en su libro tiene conexión permanente, y en este capitulo no resulta excepcional. Se nos define el educador guerrillero como la persona que interacciona con sus alumnos constantemente en busca de un aprendizaje constructivo desde la colectividad y que huye de los métodos pedagógicos impuestos en nuestro Sistema Educativo. Es decir, el educador como alguien cercano, como uno más de la manada del aprendizaje, con más conocimientos quizá pero con mucho por aprender. Este es el educador que busca María, un educador al servicio del aprendizaje diario, un educador diferente, que sepa tanto transmitir como escuchar, que haga atractivo el aprendizaje, que se desmarque de la saturación de diapositivas e imágenes y opte por interaccionar con el medio. En definitiva , un educador diferente a lo que nos encontramos generalmente en nuestros colegios.
 
Me siento fuertemente ligado a este tipo de profesor. En un futuro, espero no muy lejano, me gustaría que mi ejercicio de la docencia se basase en la premisa de aprender algo cada dia. Partiendo de este punto, el aprendizaje de los niños será mucho más enriquecedor, ya que se valdrán de todo lo aportado en cada clase y desde ahí se hará una puesta común. Como sabemos este aprendizaje implica riesgos como pueden ser errores, cosas mal interpretadas o argumentos no válidos dichos tanto por los alumnos como por nosotros, pero considero que es mucho más fácil aprender del error equivocándonos y no aprender las cosas porque sí y para pasar un trámite de expediente. No eliminaría los exámenes, porque en ellos se ve quien participa y quien no, pero sí que seguiría un modelo paralelo al extendido en la actualidad. 
 

Performance en la Biblioteca del Campus Viriato


Hola chicos!

En esta entrada hablaremos de la Performance llevada a cabo en la Biblioteca del Campus Viriato de Zamora por parte de algunos de nuestros compañeros de clase junto a otros de Infantil.
La actividad parte de una propuesta de Miguel Elías en clase sugiriendo un taller que reforzaría nuestras aptitudes. Y hasta ahí puedo leer de momento. Algunos de mis compañeros (Diego, Ángela, Talles Vinicius o Ximena) decidieron apuntarse y emprender una actividad que a pesar de quitarles tiempo de estudio y otros menesteres, creo que les fue muy satisfactoria.
Tras varias semanas de ensayos y preparativos llegó el gran día. Nadie del resto de la clase sabíamos de que iba a constar la Performance, pero decidimos acudir para grabar, precisamente para incluirla en nuestro blog.

He de decir que la idea de hacer una performance en la Biblioteca me sonaba algo jocosa y me había decantado por pensar que sería un juego con los allí presentes, pero cuando los golpes contra las mesas al compás comenzaron a ser acompañados por palmas, enseguida supe que se trataba de una canción. Y allí, en las escaleras principales de la Biblioteca, el lugar de las sordas palabras, se encontraban Talles y otra compañera de Educación Infantil entonando el "We will rock you" de Queen ante el asombro de los allí presentes. Me sorprendió gratamente el comportamiento de la gente, ya que se integraron bien cantando o acompañando con palmas la canción, en lugar de quedarse observando y callados. Al terminar, nuestros compañeros fueron aplaudidos y vitoreados para dar paso poco después, de nuevo, a la calma propia del lugar.

Aquí os adjunto el vídeo de YouTube en el que se proyecta lo que fue la Performance. Espero que os guste.


Mi reflexión parte de una idea clara: la VALENTÍA. Es cierto que no se hace una performance de esta guisa en una Biblioteca sin hablar antes con los responsables, pero me parece una experiencia innovadora. No todo el mundo se atreve a entrar en la Biblioteca, lugar del silencio eterno al que acude la gente a estudiar y en el que está bien que alguna vez haya un poco de vida. La reacción de los estudiantes era otra de las incognitas, y como dije anteriormente el respaldo a la actividad fue mayoritario. Por tanto, felicitar a mis compañeros por el trabajo realizado y por el resultado obtenido.

sábado, 3 de enero de 2015

Los rincones olvidados del Campus

Hola, chicos!

Hoy vamos a hablar de aquellos lugares del Campus por los que pasamos diariamente sin valorarlos en demasía, por lo que he decidido llamar a esta entrada "Los rincones olvidados del Campus".

En primer lugar me gustaría hablar del más sencillo y quizá uno de los más transitados por parte de los profesores: las escaleras. En nuestra Escuela contamos con escaleras para subir a las diferentes plantas, pero lo más cómodo para la gran mayoría (entre los que me incluyo) es utilizar el ascensor con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo.



Otro de los lugares, a mi juicio el más olvidado de nuestra Escuela, es la Oficina Verde. En ocasiones me he acercado a ella para intentar saber qué se cocina en aquella habitación, pero siempre me la encontré cerrada. Mucha de la gente que lleva años estudiando en la Escuela ni se había fijado en esa puerta.




Para terminar, me gustaría destacar en los dos más importantes, y a partir de ellos realizar mi reflexión:

El primero es el tablón de anuncios, el cual resulta un "mix" de noticias importantes acerca de actividades culturales del Campus, propaganda no relacionada con el estudio (véase Quintos de ..., Sorteo cesta de Navidad...) y notas del TFG. *Mi opinión es clara: El tablón de anuncios tiene que tener un matiz para con los alumnos. Tiene que ser una herramienta más para interaccionar con el alumno, mediante la proposición de tutorías o publicación de notas. Desgraciadamente, no todo el mundo de la clase tiene acceso a un ordenador portátil propio, y muchos compañeros viven fuera de Zamora, por lo que sería una buena manera de no tener en suspense a la gente el poder publicar cosas de relevancia y no muchas de las chorradas que se cuelgan en él*.

 

 


El segundo, y no menos importante, tiene que ver con la Delegación de Alumnos. La Delegación de Alumnos es el nexo de unión entre estudiantes y directiva de las Escuelas, incluso de más altos cargos (ViceRector, Rector). Debemos valorar las votaciones que se hacen al principio de curso para representar a los alumnos de la Escuela desde un sentido crítico, buscando a aquellos que puedan hacer mejor el papel de defensa de nuestros intereses. Gente sin miedo, que sepa expresar el malestar o la felicidad de los alumnos de manera educada y ética. Para mí, uno de los organismos más olvidados por parte de los alumnos, y en cambio el que debía de ser el más importante.



sábado, 27 de diciembre de 2014

El PROFESOR como árbol y el ARBOL como profesor

¡Hola, chicos!
 
Hoy vamos a hablar de la performance que llevamos a cabo por nuestro Campus, bajo el título "El profesor como árbol y el árbol como profesor".



El objetivo de esta práctica es conocer los árboles que habitan alrededor de nuestro centro de aprendizaje y encontrar una relación directa entre un árbol y un profesor.
 
El primer tema en común es la INDEFENSIÓN. Puede parecer victimista desde nuestra perspectiva el decir que en muchas ocasiones nuestra profesión sufre un saqueo continuo e insostenible. En entradas anteriores hablé de la súper protección que ejercer algunos padres de sus hijos. Es dicha súper protección la que incita a un mal comportamiento del niño en el aula, ya que sabe que sus padres van a estar ahí para defenderle. Conozco casos de profesores que piden bajas por depresión, derivada ésta del machaque continuo al que está sometida la docencia y del que poco podemos hacer nosotros, ya que se nos tachará de ogros y de malos educadores. Es algo que la sociedad se debe hacer mirar y no poner contra las cuerdas a la gente que se encarga de la educación de sus retoños, por mucho que les quieran. Además, me gustaría pedir a las Administraciones Educativas un esfuerzo supino para proteger al maestro y que no erradicar peleas y faltas de respeto en las aulas mediante un sistema mejor que el vigente, en el que el infractor regresa al poco tiempo y el profesor puede tener que dejar su profesión.
 
Por otra parte, y cambiando de tercio, un árbol me inspira semejanza con un profesor en cuanto a que ambos crecen desde las raíces, van haciéndose cada vez más grandes hasta que se forman totalmente. Pero también encuentro diferencias, y en esto es en lo que voy a basar mi conclusión personal. * Es cierto que los arboles y los profesores partimos de una base y de un crecimiento similares, pero la diferencia ahonda en el final: mientras que un árbol llega un momento en el que deja de crecer, nosotros como profesores no podemos permitirnos esto. Nuestro cometido es crecer día a día, ser unos inconformistas del aprendizaje, involucrarnos en nuestra tarea de educar mucho más que ayer y menos que mañana. El error que comete una abultada parte del profesorado de nuestro país es limitarse a "lo de siempre" sin ni siquiera mostrar interés por las nuevas tecnologías ni las pedagogías entrantes. Por ello, y con esto termino, abogo por el interés por ser mejores profesores, por aprender de todo lo que rodea al acto educativo y por NO IRNOS A LA CAMA SIN SABER UNA COSA MÁS. Eso querrá decir que estamos ejerciendo de manera correcta nuestra profesión.
 
A continuación voy os dejo las fotos de los arboles de nuestro Campus con la especie a la que corresponden y su situación dentro del mismo:

1. Olmo: Localización: Frente al edificio Administrativo del Campus Viriato. Unos 15 metros de altura.

 


2. Sauce llorón: Situado frente a la gasolinera. Altura (entre 8 t 12 m. Excepcionalmente, pueden medir 26 m.)


3.

4. Platanero: Situado frente a la comisaria de la Policía Nacional. Altura (30-35 m. aprox).

 
 

 
5. Pino: Una de las dos variedades que encontré en el Campus. Situado en el mismo Campus, frente a los aparcamientos. Altura (unos 5 metros).

                                           
 
 
 
6. Castaño: Frente a la Comisaria de la Policía Nacional. Altura (unos 15-20 m.)

 
 
 
 7. Tilo: Junto a nuestra Escuela. Altura (20-40 m. El nuestro aun se encuentra en crecimiento. Unos 7 m.).