sábado, 27 de diciembre de 2014

El PROFESOR como árbol y el ARBOL como profesor

¡Hola, chicos!
 
Hoy vamos a hablar de la performance que llevamos a cabo por nuestro Campus, bajo el título "El profesor como árbol y el árbol como profesor".



El objetivo de esta práctica es conocer los árboles que habitan alrededor de nuestro centro de aprendizaje y encontrar una relación directa entre un árbol y un profesor.
 
El primer tema en común es la INDEFENSIÓN. Puede parecer victimista desde nuestra perspectiva el decir que en muchas ocasiones nuestra profesión sufre un saqueo continuo e insostenible. En entradas anteriores hablé de la súper protección que ejercer algunos padres de sus hijos. Es dicha súper protección la que incita a un mal comportamiento del niño en el aula, ya que sabe que sus padres van a estar ahí para defenderle. Conozco casos de profesores que piden bajas por depresión, derivada ésta del machaque continuo al que está sometida la docencia y del que poco podemos hacer nosotros, ya que se nos tachará de ogros y de malos educadores. Es algo que la sociedad se debe hacer mirar y no poner contra las cuerdas a la gente que se encarga de la educación de sus retoños, por mucho que les quieran. Además, me gustaría pedir a las Administraciones Educativas un esfuerzo supino para proteger al maestro y que no erradicar peleas y faltas de respeto en las aulas mediante un sistema mejor que el vigente, en el que el infractor regresa al poco tiempo y el profesor puede tener que dejar su profesión.
 
Por otra parte, y cambiando de tercio, un árbol me inspira semejanza con un profesor en cuanto a que ambos crecen desde las raíces, van haciéndose cada vez más grandes hasta que se forman totalmente. Pero también encuentro diferencias, y en esto es en lo que voy a basar mi conclusión personal. * Es cierto que los arboles y los profesores partimos de una base y de un crecimiento similares, pero la diferencia ahonda en el final: mientras que un árbol llega un momento en el que deja de crecer, nosotros como profesores no podemos permitirnos esto. Nuestro cometido es crecer día a día, ser unos inconformistas del aprendizaje, involucrarnos en nuestra tarea de educar mucho más que ayer y menos que mañana. El error que comete una abultada parte del profesorado de nuestro país es limitarse a "lo de siempre" sin ni siquiera mostrar interés por las nuevas tecnologías ni las pedagogías entrantes. Por ello, y con esto termino, abogo por el interés por ser mejores profesores, por aprender de todo lo que rodea al acto educativo y por NO IRNOS A LA CAMA SIN SABER UNA COSA MÁS. Eso querrá decir que estamos ejerciendo de manera correcta nuestra profesión.
 
A continuación voy os dejo las fotos de los arboles de nuestro Campus con la especie a la que corresponden y su situación dentro del mismo:

1. Olmo: Localización: Frente al edificio Administrativo del Campus Viriato. Unos 15 metros de altura.

 


2. Sauce llorón: Situado frente a la gasolinera. Altura (entre 8 t 12 m. Excepcionalmente, pueden medir 26 m.)


3.

4. Platanero: Situado frente a la comisaria de la Policía Nacional. Altura (30-35 m. aprox).

 
 

 
5. Pino: Una de las dos variedades que encontré en el Campus. Situado en el mismo Campus, frente a los aparcamientos. Altura (unos 5 metros).

                                           
 
 
 
6. Castaño: Frente a la Comisaria de la Policía Nacional. Altura (unos 15-20 m.)

 
 
 
 7. Tilo: Junto a nuestra Escuela. Altura (20-40 m. El nuestro aun se encuentra en crecimiento. Unos 7 m.).
 
 

APASIONADOS y SOLIDARIOS por la EDUCACIÓN

¡Hola chicos!

En esta entrada hablaremos de una pequeña actividad llevada a cabo en el aula, titulada "Apasionados por la Educación".

Nuestro profesor, Miguel Elías, nos propuso hacernos una camiseta con la frase y cuando la tuviésemos fotografiarnos en el aula. Cuando nace una idea, hay que tener muy claros los medios con los que se van a trabajar. Con el fin de agilizar el proceso, algunas de nuestras compañeras idearon un dibujo relacionado con la Educación para incorporarlo al texto de las camisetas y se hizo un pedido a una tienda de Salamanca buscando el menor gasto posible.

La nota discordante de la actividad la puso alguno de nuestros compañeros, que decidió elaborar todo a su libre albedrío, criticando en varias ocasiones nuestra conducta, que por otro lado era mayoritaria. Dejando a un lado rencillas infantiles, el último día de clase, algunos compañeros nos fotografiamos en el aula para mostrar nuestra solidaridad con las familias de los 43 estudiantes asesinados en México. A continuación, adjunto las fotos:



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La conclusión que saco es la grandeza que puede llegar a tener la Educación y los vínculos afectivos que se pueden crear a partir de ella. Si todos sumamos, si todos nos unimos para hacer una Educación mejor, todo irá sobre ruedas. Nuestro apoyo a las victimas de México no es más que otra muestra de que la Educación, si se trabaja en conjunto, no tiene límites.

Arte rEDUvolutionario

¡Hola, amigos!

En esta entrada vamos a hablar de la última performance que hemos realizado en la asignatura y que ha tenido como escenario principal el Campus Viriato de Zamora y más concretamente el edificio de nuestra Escuela y la Biblioteca.


Durante varias clases, ideamos de manera individual cada una de las letras del abecedario, las cuales fuimos solapando en una cartulina. Una vez hecho esto, cortamos el contorno de las letras para plasmarlas en un mural grande que nos proporcionó nuestro profesor. Para ello nos valimos de spray y mucho ingenio para buscar un sitio donde poder hacerlo en negativo y en positivo sin perjudicar al resto.
 
En otra de las cartulinas que compramos, en grupos reducidos, comenzamos a trabajar con un dibujo que nos inspirase relación con la Educación. Trabajé con Eduardo Ares, Sara Miguel y Javier Nevado, y aunque tuvimos que ir demasiado despacio porque era difícil de dibujar, al final mereció la pena como contaré más adelante.






Tras hacer la plantilla del dibujo, nos pusimos con la parte más difícil: cortarlo. Digamos que el contorno era lo más sencillo, pero la parte de dentro nos llevó más de una clase, por lo que nos incorporamos más tarde a la actividad posterior.



 
 
El trabajo mereció la pena, y una vez terminado el corte de la silueta, solapamos nuestro dibujo en otro mural distinto al de las letras, en positivo y en negativo también.
 
 


Tras terminar con toda la actividad, y valiéndonos de lo realizado en ella, bajamos a las dos entradas principales de la Escuela de Magisterio donde comenzó realmente a cobrar vida esta Performance. Utilizando las plantillas de las letras que habíamos ideado anteriormente, comenzamos a escribir una tras otra hasta completar la frase: "No tengas miedo a equivocARTE".
 

En la otra entrada principal, algunos de mis compañeros realizaron otra frase que dice: "Si la Educación te parece cara, prueba la ignorancia".

 
 
 A continuación nos trasladamos unos pocos metros hasta la entrada de la Biblioteca del Campus, donde siguiendo el mismo procedimiento escribimos la frase: "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo"

 
 
Esta actividad, más allá de su contexto educativo intenta tener una repercusión social, por lo que había que hacer un llamamiento a los medios para que nuestra obra se propagase por la sociedad zamorana, y por qué no, que tuviese trascendencia nacional. Aquí adjunto el enlace y una fotografía del artículo de prensa que La Opinión de Zamora publicó el día 11 de este mes bajo el título de "Filosofía en baldosa".
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2014/12/11/filosofia-baldosa/808736.html

 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Comienzo mi reflexión considerando esta una de las Perfomance que más me ha gustado hacer, ya que combina el trabajo individual y en grupo y te ayuda a entablar mayor confianza en los demás y mayor interés por aprender. Además el enfoque propuesto es interesante: plasmar en las baldosas de nuestro centro de aprendizaje un llamamiento a la revolución en la Educación, a la búsqueda de nuevas metodologías, a entender el arte como alternativa al aprendizaje erróneamente interiorizado que tan solo camina en la dirección de la asimilación sin razonamiento. Muchas veces, esto tipo de "gamberradas" son necesarias para dar un toque de atención a los que gobiernan, para que legislen la Educación de una manera coherente a los tiempos que corren, que se centren en buscar alternativas más alla de la enseñanza obligatoria de la Religión Católica por un Pacto que nos desmarca mucho de la laicidad. Debemos valorar el arte como Educación, tanto el de nuestros antepasados como el actual, ya que todo suma, ya que de ambos se aprende.
Me reconforta ver cómo la gente que acude a la Biblioteca se para a leer nuestras frases y las comentan, y cómo algunos ahondan en darle un giro de tuerca a la Educación y evitan hablar de las pedagogías tradicionales.
Una nueva EDUCACIÓN es posible en nuestro país, y debemos luchar por conseguirla, desde la base pero sumando día tras día.