jueves, 2 de octubre de 2014

Los espacios de poder

En esta entrada nos vamos a centrar en la actividad planteada en el aula, la cual consiste en recorrer el Campus Viriato buscando sitios y símbolos de poder.
Para ello hemos utilizado tanto aparatos electrónicos (véase móviles, ordenadores u otros dispositivos) como el cuaderno de exploración con el fin de caricaturizar aquellas zonas de especial relevancia en nuestra exploración.

 
 
A continuación, destacaré alguna de las que me resultan más interesantes:
 
1. Despacho del Director de la Escuela de Magisterio: Lugar con mayor prestigio dentro de la Escuela, en el cual se toman decisiones trascendentales para el devenir de nuestra formación como maestro.
 
 
2. Biblioteca: Lugar de consulta y de lectura en el cual hay libros que solo pueden ser utilizados por los profesores.
 
 
 
3. Despacho del profesor: Lugar donde el profesor complementa las horas docentes y al cual suelen acudir los alumnos en horas de tutoría y revisión de exámenes (entre otras).
 
 
 
 Estos 3 espacios tan solo son unos más de la gran cantidad que abunda en las Universidades y Escuelas de Grado. Estos espacios resultan demasiado privados y anclados a una protección desmesurada de la privacidad del docente y de personas con puestos más relevantes en lo que a la escuela se refiere.
Puedo entender que tanto el profesor como los diferentes componentes que forman la Educación necesiten su propio espacio en el que puedan trabajar tras salir de clase u organizar el día a día de la coordinación, pero esta situación no hace sino que acrecentar el poder vertical en la Educación, restringiendo la entrada a estas zonas a los alumnos. Donde me gustaría llegar es a un marco en el que el poder horizontal prime, donde los alumnos tengan acceso a los despachos siempre que quieran, con el fin de colaborar con el profesor. Esto se puede llevar a cabo mediante asambleas o mediante reparto de tareas semanales. Así conseguiremos principalmente dos cosas: acortar los tiempos de búsqueda de material por parte del profesor, y lo más importante: UN APRENDIZAJE CONJUNTO y RECÍPROCO.
 
 
 
 
 

Enredados por la Educación

Aquí comienza "La experiencia del aprendizaje", título de este singular blog vinculado al proyecto "Enredados por la Educación".



Este blog servirá como escaparate para aquellas actividades y ocurrencias que realicemos los alumnos de 2º de Grado en Maestro de Educación Primaria en la asignatura de Expresión Plástica, impartida por Don Miguel Elías Sánchez Sánchez. Las actividades estarán claramente influenciadas a partir del libro rEDUvolution de María Acaso, sobre el cual trabajaremos.
 
 
 
Para comenzar, dejo un vídeo en el que se puede observar mi implicación en este proyecto atando un hilo de lana entre dos árboles y con un mensaje que dice así: "Cuando la educación deja de ser un simulacro, se convierte en un peligro para el poder".